I CONGRESO INTERNACIONAL LGTBI+ ANDALUCÍA
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL, CORPORAL Y DE GÉNERO
INCLUSIÓN · IGUALDAD · TOLERANCIA
28, 29, 30 y 1 | septiembre y octubre | 2020 | online

¿DE QUÉ TRATA EL CONGRESO VIRTUAL?
El «I Congreso Internacional de Atención a la Diversidad Afectivo-Sexual, Corporal y de Género: Investigación y Práctica Educativa» es una cita que reunirá las principales investigaciones y propuestas de actuación en materia LGTBI+, mediante la modalidad virtual.
Pretende ser un nexo de unión entre grupos de investigación, asociaciones, colectivos y otras personas que trabajan en pro de los derechos LGTBI+, así como estar abierto a la ciudadanía en general.

¿Por qué es importante?
En los últimos años, identidades de género, corporalidades y orientaciones afectivo- sexuales que difieren de las expectativas sociales han adquirido una visibilidad creciente, de modo que forman parte de nuestra vida social. No obstante, las personas LGTBI+ siguen sufriendo situaciones de discriminación, exclusión y vulneración de sus derechos.
Esta violencia tiene lugar en diversos ámbitos de su vida cotidiana: entorno educativo, comunitario, y/o laboral. Estas discriminaciones suelen presentarse principalmente como violencias sociales entre iguales cuyo objetivo es la humillación, la intimidación y el aislamiento de la persona a la que se está violentando. Visibilizar, conocer y entender estas discriminaciones es clave para poder intervenir sobre ellas y, lo más importante, para poder prevenirlas. En este sentido, se considera la educación el motor fundamental.
La importancia de este encuentro reside en crear sinergias entre distintas disciplinas para prevenir esta serie de violencias, promoviendo al mismo tiempo prácticas afirmativas en favor de las personas LGTBI+. Esta iniciativa, pionera en Andalucía, pretende posicionar la comunidad autónoma como referente en el cumplimiento de los derechos para las personas LGTBI+.

¿Por qué es importante?
En los últimos años, identidades de género, corporalidades y orientaciones afectivo- sexuales que difieren de las expectativas sociales han adquirido una visibilidad creciente, de modo que forman parte de nuestra vida social. No obstante, las personas LGTBI+ siguen sufriendo situaciones de discriminación, exclusión y vulneración de sus derechos.
Esta violencia tiene lugar en diversos ámbitos de su vida cotidiana: entorno educativo, comunitario, y/o laboral. Estas discriminaciones suelen presentarse principalmente como violencias sociales entre iguales cuyo objetivo es la humillación, la intimidación y el aislamiento de la persona a la que se está violentando. Visibilizar, conocer y entender estas discriminaciones es clave para poder intervenir sobre ellas y, lo más importante, para poder prevenirlas. En este sentido, se considera la educación el motor fundamental.
La importancia de este encuentro reside en crear sinergias entre distintas disciplinas para prevenir esta serie de violencias, promoviendo al mismo tiempo prácticas afirmativas en favor de las personas LGTBI+. Esta iniciativa, pionera en Andalucía, pretende posicionar la comunidad autónoma como referente en el cumplimiento de los derechos para las personas LGTBI+.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
El Congreso está abierto para personas investigadoras y profesionales que trabajen la temática LGTBI+, y que tengan conexión con medidas educativas preventivas o de promoción de la salud de las personas LGTBI+. Del mismo modo, pueden asistir al mismo Vicerrectorados y grupos que trabajen la Igualdad, estudiantes, entidades y asociaciones que trabajen esta temática y tengan conexión con las identidades LGTBI+. Además, se abren las inscripciones a toda aquella persona interesada en conocer más acerca de estas realidades.
¿Dónde y cuándo?
El «I Congreso Internacional de Atención a la Diversidad Afectivo-Sexual, Corporal y de Género: Investigación y Práctica Educativa» se organiza en Granada, y se desarrollará los días 28, 29 y 30 de septiembre, y 1 de octubre de 2020, en línea, en todas partes del mundo
Participa desde cualquier parte del mundo.

¿Dónde y cuándo?
El «I Congreso Internacional de Atención a la Diversidad Afectivo-Sexual, Corporal y de Género: Investigación y Práctica Educativa» se desarrollará los días 25 y 26 de junio de 2020, en el espacio V Centenario de la Universidad de Granada (UGR).
Espacio V Centenario UGR
Av. de Madrid, 18012, Granada
DESCUBRE NUESTRO PROGRAMA ONLINE
Todas las actividades en el marco de este Congreso se llevarán a cabo de manera virtual. Consulta más información sobre las ponencias pinchando AQUÍ.
«Sólo desde un posicionamiento abierto, plural y alternativo será posible formar a profesionales y ciudadanos responsables, capaces de desafiar intelectualmente los discursos dominantes y opresivos» (García-Cano et al., 2018).
PONENTES CONFIRMADOS PARA EL CONGRESO VIRTUAL
«History isn’t something you look back at and say it was inevitable, it happens because people make decisions that are sometimes very impulsive and of the moment, but those moments are cumulative realities» (Marsha P. Johnson)
Stef Barozzi es Doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada en 2016 con una tesis doctoral en inglés sobre formación docente en identidades sexuales y de género. Desde 2017 es profesor de didáctica del inglés para educación infantil y primaria en la Universidad de Granada. Nacido en Italia y licenciado en lingüística y lenguas modernas (francés y castellano) por la University of Westminster de Londres (1996), donde vivió unos diez años. Desde 2011 ha ofrecido y coordinado numerosos cursos de formación (el primero en inglés, los demás en español) en la Universidad de Granada relacionados con las identidades sexuales y de género, tanto para estudiantado universitario como para profesorado universitario y de educación primaria y secundaria. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros, principalmente en revistas internacionales y en inglés, casi todos sobre la formación para estudiantes y docentes en la diversidad sexual y de género. Asimismo, ha participado como ponente (principalmente en inglés) en varios congresos internacionales, tanto en España como en Gran Bretaña, sobre temáticas esencialmente relacionadas con la formación en identidades sexuales y de género en el ámbito educativo.
Esta intervención se enmarca en el proyecto «B‐SEJ‐294‐UGR18» cofinanciado por el Programa Operativo FEDER 2014-2020 y por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.
R. Lucas Platero combina su tarea como investigador Juan de la Cierva, en Dpto. Psicología Social (UAB) con su labor como editor en la editorial Bellaterra. Es además activista por los derechos sexuales y reproductivos, y es un destacado académico en el campo de los estudios trans con numerosas publicaciones en esta área. Es doctor en Sociología y CC. Políticas (UNED), Psicólogo (UCM) y sus líneas de investigación son: el análisis de políticas públicas sobre el cuerpo, el género y la sexualidad; memoria y sexualidad; estudios y políticas trans; discapacidad, género y sexualidad y pedagogías queer. Acaba de recibir el premio Emma Goldman, de Flax Foundation. Miembro del proyecto europeo Horizon 2020 INIA, Intersex – New Interdisciplinary Approachesy el proyecto i+d del MINECOProdusage juvenil en las redes sociales: construcción de la identidad sexual y gestión de las desigualdades de género (2018-2021). Sus últimos libros publicados son: ”Trans*exualidades” (2014); “Por un chato de vino” (2015); “Barbarismos queer y otras esdrújulas” (2017) y “Cuerpos Marcados. Vidas que cuentan y políticas públicas” (2019).
Jordi Naudó Molist es licenciado en psicología por la Universidad de Barcelona y doctorado por la Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya, (UVic-UCC). Psicólogo clínico especializado en sexología, pareja y familia con 30 años de experiencia en el ámbito clínico. Es docente universitario en Universidad de Barcelona 1992-2000, y en UVic-UCC desde 2000 hasta la actualidad, impartiendo materias de sexualidad humana, sexualidad y cronicidad, y psicopatología en la Facultades de Ciencias de la Salud y de Psicología.
Dirección de TFG, TFM y Doctorado en materia de sexualidad, y docente en el máster universitario de Psicología General Sanitaria. También es miembro del grupo de investigación SaMIS (Salud Mental e Inclusión Social) en UVic-UCC.
Participación como ponente en el Ciclo de conferencias dirigidas a personas de la tercera edad sobre Sexualidad y Mayores, promovido por el Departament de Treball i Familia de la Generalitat de Catalunya, dentro del territorio.
Con anterioridad, ha ejercido como psicólogo clínico en los programas de atención y tratamiento a personas que han cometido abusos sexuales a menores Departament de Justicia de la Generalitat de Catalunya 1994-1999. “Formación de formadores” en materia de sexualidad y afectividad en el programa Salud y Escuela, Generalitat de Catalunya. Miembro de la Societat Catalana de Sexologia de la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i Balears.
Gracia Trujillo Barbadillo es profesora de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid y activista feminista-queer. Autora de dos libros, Identidades y acción colectiva (2007) y Deseo y resistencia. Treinta años de movilización lesbiana en el estado español, 1977- 2007 (Madrid: Egales, 2008; 2ª edición en 2020), y de un número amplio de publicaciones sobre teorías y prácticas políticas feministas y lgtbi- queer; memorias y archivos; pedagogías queer, y reproducción y parentesco no heterosexual, entre otros temas. Ha formado parte de proyectos de investigación a nivel nacional e internacional, como el proyecto europeo HERA, Cruising the 1970s. Exploring pre-HIV/AIDS Queer Sexual Cultures, y, como asesora para el caso español, en el proyecto financiado por el ERC, Intimate– Citizenship, Care and Choice. The micropolitics of intimacy in Southern Europe. Recientemente ha coeditado Fiestas, memorias y archivos. Política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta (Brumaria, 2019); Reimaginar la disidencia sexual en la España de los 70 (Bellaterra, 2019), Maternidades cuir (Egales, 2020) y Queer epistemologies in education. Luso- Hispanic dialogues and shared horizons (Palgrave McMillan, 2020).
Gracia Trujillo Barbadillo

José Ignacio Pichardo Galán es Profesor Titular de Antropología Social en la Universidad Complutense de Madrid. Es Director del Grupo de Investigación “Antropología, Diversidad y Convivencia” y sus trabajos de investigación se centran en cuestiones de parentesco, familia, sexualidad, género, masculinidades e interculturalidad. Ha llevado a cabo y publicado diversas investigaciones sobre diversidad sexual; mujeres lesbianas y derechos humanos; sobre familias formadas por gays y lesbianas y, especialmente, sobre la situación de gays, lesbianas, bisexuales y trans en ámbitos educativos y laborales.
Ha sido Coordinador en la Universidad Complutense de Madrid del Proyecto europeo “ADIM Advancing in LGBT Diversity Management in the Public and Private Sector”, centrado en el reconocimiento y la valoración de la diversidad LGBT en empresas y universidades de España y Portugal.
Ha publicado como autor o editor, entre otros, los siguientes libros: 1) Somos diversidad. Actividades para la formación de profesionales de la educación en diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión e identidad de género (Instituto de la Juventud de España, 2020). 2) Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico (Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, 2015). 3) Entender la diversidad familiar. Relaciones homosexuales y nuevos modelos de familia (Bellaterra, 2009).
Dolores Frías-Navarro, es doctora en Psicología por la Universidad de Valencia y Catedrática de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Desde 1994 es la directora de la Unidad de Investigación “REsearch MEthods and design in applied psychology (REME) de la Universidad de Valencia. Su investigación ha analizado el prejuicio manifiesto y sutil hacia las personas con una orientación sexual homosexual y también la percepción y expectativas de rechazo en las personas LGBTQ+. Una de sus principales líneas de investigación es el estudio del rechazo de los padres del mismo sexo. En esta área ha desarrollado uno de los primeros instrumentos de medida de dicho rechazo (“Beliefs about Children’s Adjustment in Same-Sex Families Scale”, BCASSFS, 2009) y ha estudiado diferentes predictores que podrían explicar las actitudes de rechazo como puede ser las creencias acerca de la etiología de la orientación sexual (“Beliefs about the Etiology of Sexual Orientation”, BESO, 2009). Actualmente, su investigación se centra en el estudio de los factores que están relacionados con la salud de las personas LGBTQ+, con la relación de los micro-estresores con dicha salud y con las expectativas de rechazo que perciben en la vida diaria.
Dolores Frías Navarro

Maestro de Doble Máster en Derecho Internacional y Derechos Humanos por parte de la Universidad Santiago de Compostela, España, teniendo la especialidad en Defensa Internacional de los Derechos Humanos por parte de la Universidad de Alcalá de Henares, España, la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad de Zaragoza y el Centro Latinoamericano de Derechos Humanos; además, abogado por la Universidad de Guadalajara, México.
Así como experto en diversidad sexual por parte de la Universidad Diego Portales de Chile, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Presidencia Nación de Argentina y la Comisión de Derechos Humanos de Jalisco, México.
Participante en diversas competencias internacionales en materia de derechos humanos en la Universidad Autónoma de México (UNAM), el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) en Costa Rica, el Instituto Colombiano de Derechos Humanos y el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Además, colaborador de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en calidad de amicus curiae en Panamá, Costa Rica, Colombia, Ecuador y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, teniendo diversas publicaciones en materia de derechos humanos en específico en materia de diversidad sexual y ponente en encuentros nacionales e internacionales.
Actualmente es responsable del Grupo de Trabajo Especializado en Diversidad Sexual (LGBTTTIQ+) de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, México.
Sela Andreu Muñoz es técnica de diversidad en la Universitat de València, donde se ha especializado en la gestión de políticas en materia de diversidad afectivosexual, de género y familiar, étnicocultural y religiosa. Imparte y coordina cursos de formación en materia de diversidad, tanto para estudiantado universitario como para el profesorado y personal de administración y servicios. Ha participado en la elaboración de diagnósticos e implementación de protocolos universitarios de acompañamiento y atención a la diversidad y ha diseñado acciones de sensibilización y reconocimiento, como las que se desarrollaron por primera vez en el marco del Orgullo Universitario (2020). Asimismo, ha participado como ponente en varios congresos relacionados con el trabajo de diversidad en el ámbito universitario, como el I Encuentro sobre Políticas de Igualdad LGBTI (Bilbao, 2018) y las jornadas de trabajo del proyecto INVITED sobre estrategias de equidad, diversidad e inclusión en las universidades europeas (Dublín, 2019).
Sela Andreu Muñoz

COMITÉ CIENTÍFICO
El Comité Científico, que trabaja en modalidad virtual, está integrado por personas de distintas disciplinas y universidades; nacionales e internacionales, que evaluarán los textos recibidos.
Francisco Manuel
Morales Rodríguez
Universidad
de Granada
Asunción
Piè Balaguer
Universitat Oberta
de Catalunya
Carmen
Caballero Navas
Universidad
de Granada
Manuel
Moreno Tovar
Universidad
de Tartu
Ana
Gregorio Cano
Universidad
de Granada
María Remedios
García Muñoz
Universidad
de Málaga
Juani
Bermejo Vega
Universidad
de Granada
Miriam
Romero López
Universidad
de Granada
Ismael
Lora Rodríguez
Universidad
de Granada
Santiago
Ruiz Galacho
Universidad
de Málaga
Francisco
Peña Díaz
Universidad
de Málaga
René
R. Clares
Inserta
Andalucía
Ana
Justicia Arráez
Universidad
de Granada
José Pablo
Rodríguez Gobiet
Escritor LGTBI
Ana Belén
García Berbén
Universidad
de Granada
Sonia
Cuesta Maniar
Universidad
de Oxford
COMITÉ ORGANIZADOR
El Comité Organizador, que también trabaja en modalidad online, está integrado por personas expertas de Inserta Andalucía, de la Universidad de Granada y del equipo de voluntariado.
Francisco
Lupiáñez
Inserta
Andalucía
René
R. Clares
Inserta
Andalucía
Francisco Manuel
Morales Rodríguez
Universidad
de Granada
Pedro Carlos
López Graus
Unidad de Igualdad
Universidad de Granada
Noelia
Armenteros Lucena
Inserta
Andalucía
Inmaculada
Cobo Porcel
Inserta
Andalucía
Jesús
Díaz Cruzado
Inserta
Andalucía
Eila
Ramos Cuéllar
Inserta
Andalucía
Alberto Luis
Medina Barceló
Inserta
Andalucía
Elisabeth
Herrera Segovia
Inserta
Andalucía
Pilar
Gil
Inserta
Andalucía
Mel
Duque Constain
Inserta
Andalucía
José Luis
Higueras Peña
Voluntariado
Isabel
Ferro Moral
Voluntariado
Pilar
Pérez Álvarez
Voluntariado
Jose Manuel
del Águila Gómez
Voluntariado
Ismael
Lora Rodríguez
Voluntariado
Estrella
García Muñoz
Voluntariado
Víctor Manuel
Sánchez Paterna
Voluntariado
Pedro
Garrido Montanet
Voluntariado
ORGANIZAN
FINANCIAN




COLABORAN







ÚLTIMAS NOTICIAS

IDENTIDADES EN LA INDIA: HIJRA
En la cultura del subcontinente indio, el término Hijra, o tercer género define a una comunidad de mujeres trans, que en su

Las Personas LGTBI+ en la Literatura
Las personas LGTBI+ decidimos hace mucho tiempo dar el salto a la producción literaria como una forma de visibilizar las diversidades
¿Tienes alguna pregunta?
Envíanos tu consulta a través del siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.