fbpx

BUENAS PRÁCTICAS EN DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL

Buenas Prácticas en diversidad afectivo-sexual en el ámbito de la educación, la protección a la infancia y la juventud y la intervención social y comunitaria en Andalucía. En relación a la Ley 08/2017, de 28 de diciembre, que garantiza los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI.

INCLUSIÓN · IGUALDAD · TOLERANCIA

Nuevo material bibliográfico de temática LGTBI para la biblioteca municipal de Úbeda

La concejala de Igualdad y el concejal de Educación visitaron la Biblioteca Municipal Juan Pasquau con el objetivo de hacer entrega de nuevo material didáctico de temática LGTBI. Unos fondos bibliográficos que complementan el trabajo de formación y sensibilización desde el Ayuntamiento.

Además, se hará entrega de material de este tipo a los centros educativos de secundaria, como ya se hizo recientemente con los centros de primaria, para trabajar estos temas en las aulas mediante la educación, la sensibilización y la cultura.

El nuevo fondo bibliográfico ha sido seleccionado muy cuidadosamente. Incluye temas como la diversidad de los modelos de familia, la identidad de género, la sexualidad, la discriminación de género y la LGTBIfobia, entre otros.

El juego como herramienta para el desarrollo de un espíritu crítico

La organización Granada Diversidad LGBT lleva a cabo buenas prácticas en diversidad afectivo-sexual en el área de formación a través de una metodología dinámica a través del juego.

La coordinadora provincial de la asociación, Sara Antler, explica que, a través de estas actividades, entran en juego muchas emociones y sentidos. Es una herramienta vivencial que genera debate y cohesión de grupo, de modo que el aprendizaje es sostenible en el tiempo.

La idea es que todos los conocimientos puedan ser construidos a nivel grupal de una manera práctica, promoviendo una reflexión y un espíritu crítico.

La Junta de Andalucía apuesta por el deporte inclusivo en el colectivo LGTBI+

La Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía formará al profesorado de educación física y al personal técnico deportivo en materia LGTBI+. El objetivo es crear espacios seguros donde las personas del colectivo puedan participar en igualdad y libertad.

La actividad formativa, organizada por el Instituto Andaluz del Deporte, pretende proporcionar al profesorado de educación física y al personal técnico deportivo los conocimientos y herramientas necesarias para crear espacios inclusivos en los que se desarrollen buenas prácticas en diversidad afectivo-sexual.

Además, se quiere sensibilizar sobre las situaciones negativas que experimenta el colectivo y estimular tanto la reflexión como la acción hacia la inclusión de estas personas.

La construcción de redes entre asociaciones de diversos ámbitos puede favorecer el trabajo y la consecución de los objetivos

Sara Antler, coordinadora provincial de la asociación Granada Diversidad LGBT, propone como buena práctica crear un tejido interasociativo, independientemente del colectivo con el que trabajemos.

Con esta propuesta se pretende optimizar el tiempo y el trabajo de las asociaciones, aunando fuerzas en pos de conseguir todos los objetivos marcados.

Es interesante, también, tejer redes a nivel internacional. Esta medida puede ser muy enriquecedora, ya que favorece un intercambio de conocimiento y de buenas prácticas en diversidad afectivo-sexual, que son distintas entre países. De este modo, se pueden recoger ideas e implementarlas aquí sin necesidad de crear cosas nuevas y aprovechando recursos ya existentes.

Igualdad lanza una campaña en cuatro idiomas para informar y sensibilizar sobre los derechos de personas LGTBI en Andalucía

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y conciliación, Rocío Ruiz, presenta la campaña de información que se ha puesto en marcha para sensibilizar y concienciar de los derechos de las personas LGTBI en Andalucía. El cuadríptico se edita en español, inglés, francés y alemán. Busca fomentar una perspectiva de diversidad y género, e incluye un código QR para que las personas víctimas de un delito de odio accedan a información y recursos específicos.

La campaña forma parte de la apuesta del Ejecutivo andaluz por impulsar políticas activas e integrales en defensa de la diversidad, la tolerancia y el respeto.

Se repartieron 200.000 folletos con el objetivo de que las personas LGTBI, ya sean residentes o visitantes, tengan mayor conciencia sobre los derechos de que les amparan en el marco de la ley andaluza de 2017. Además, estarán visibles en centros educativos, centros médicos y centros de la Administración Pública.

El alumnado del IES Américo Castro transmite un mensaje de tolerancia y respeto al amor libre

El día 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia, el alumnado y profesorado del IES Américo Castro, de Huetor Tájar (Granada) desarrollaron una serie de actividades para dar apoyo a un amor libre y promover el respeto a todas las personas que nos rodean.

Como explica Cristina Fernández, profesora y coordinadora del Plan de Igualdad del centro, entre las actividades que se desarrollaron estaba una serie de “mannequin challenge” en los que se mostraban multitud de mensajes de tolerancia.

Otra de las actividades fue la elaboración de un videoclip en el que una alumna baila por los pasillos del IES entre los “mannequin challenge” que se realizaron.

Todas estas actividades han tenido una gran acogida por parte de todo el alumnado, llegando a participar cientos de estudiantes. Ha supuesto una experiencia muy divertida y enriquecedora.

Enaire se une a la red empresarial REDI para apoyar la diversidad y promover la inclusión LGTBI

Enaire se ha adherido a la Red Empresarial por la Diversidad e Inclusión LGTBI, en el marco del Protocolo firmado el 29 de junio de 2020 por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, según ha informado el gestor de navegación aérea español.

El objetivo de esta colaboración es fomentar un ambiente inclusivo, tolerante y respetuoso con las personas LGTBI. Se pretende eliminar sesgos y prejuicios socioculturales a través de la formación, la sensibilización y el apoyo.

REDI, en el evento “REDI to Embrace” dio la bienvenida a Enaire con el título “Empresas por la igualdad y los derechos humanos”.

Las empresas de Torremolinos colaboran por la igualdad y la diversidad

Desde ACOGAT, la Asociación de Comercios LGTBI de Torremolinos, Antonio Domínguez explica que en los negocios de la localidad, se favorece la diversidad y la igualdad.

Aparte de desarrollar su actividad siempre fomentando la tolerancia y el respeto hacia todas las personas, llevan a cabo acciones relacionadas con el colectivo LGTBI. Por ejemplo, colaboran en el orgullo de Torremolinos y organizan la Gala Drag, que cuenta ya con siete ediciones.

Es importante la labor que realizan dentro del mundo de la empresa, tanto de cara al público como de manera interna, creando espacios de trabajo inclusivos y libres de discriminación.

El IES Ciudad de Coín fomenta la igualdad en el Día de la Poesía

Desde el Plan de Igualdad del IES Ciudad de Coín, cualquier ocasión es buena para celebrar la diversidad. Es el caso del 21 de marzo, Día de la Poesía.

En el centro, con motivo de este día, han leído autores y autoras LGTBI+ para recordar que el amor es universal y no tiene límites de género. Se disfrutaron de las novedades de la biblioteca EVOHÉ, surtida de autores y autoras LGTBI+.

También a través de la literatura, y en especial la poesía, se puede fomentar y celebrar la existencia de la diversidad y el amor sin etiquetas.

 

Visibilidad y promoción de los derechos LGTBI a través de la pequeña gran pantalla

Lolo nos presenta La Pecca, un certamen de cine de ambiente organizado por la asociación DeFrente. Se trata de un festival internacional de cortos de temática LGTBI, que este año celebrará su XIII edición.

De entre todas las propuestas de cortos recibidas, un jurado profesional y activista hace una selección de los 10 mejores. Posteriormente, se celebra una gala en la que se proyecta el mejor corto, que recibe la Pecca de Oro. 

En la gala también se visionan los 9 restantes, de entre los cuales, el público escoge al segundo clasificado.

La Junta de Andalucía publica la “Guía de Delitos de Odio LGTBI”, por Charo Alises.

La Junta de Andalucía ha publicado una segunda edición actualizada de la “Guía de Delitos de Odio LGTBI”, elaborada por Charo Alises.

Según Carolin Emcke, el odio no es la expresión de un sentimiento individual, no es espontáneo, es fabricado y requiere cierto marco ideológico que debe ser y es alimentado. Este argumento es aplicable al odio hacia las personas LGTBI, un odio cimentado sobre la base de prejuicios que han servido para demonizar a las personas con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas.

El discurso de odio hacia las personas LGTBI ha dado lugar a la marginación de este colectivo, que ha tenido que recurrir a la invisibilidad para sobrevivir en una sociedad donde la cisheterosexualidad es la norma imperante y excluyente. Aunque se han conseguido avances legales y sociales que garantizan los derechos de las personas LGTBI, la orientación sexual y la identidad de género siguen siendo uno de los principales motivos de odio.

En esta guía se analizan las causas del odio y la discriminación hacia las personas LGTBI.

La Red de Municipios Orgullosos instala puntos visibles de atención a personas y familias LGTBI en cada localidad

La Asociación Adriano Antinoo pone a disposición de la ciudadanía los Puntos Visibles LGTBI. Son espacios de atención a personas del colectivo y sus familiares, distribuidos alrededor de multitud de localidades.

En estos puntos, las personas usuarias serán atendidas de forma personalizada y recibirán asesoramiento acerca de cualquier aspecto en relación a la diversidad y la igualdad.

La Red de Municipios Orgullosos cuenta con el apoyo institucional de cada Ayuntamiento y de redes comarcales para potenciar la visibilidad del colectivo y optimizar los recursos disponibles.

Roja Directa y el Observatorio contra la LGTBIfobia de Cádiz presentan el I Informe de Delitos de Odio del colectivo LGTBI

El Observatorio contra la LGTBIfobia del Campo de Gibraltar presenta, junto con la Asociación Roja Directa, el I Informe de Delitos de Odio del colectivo LGTBI.

El informe arroja multitud de datos, entre los que destaca que un 80 por ciento de los delitos de odio no son denunciados por las víctimas. Estos delitos, discriminaciones, acosos y agresiones han experimentado un notable incremento desde el pasado año.

Los datos los dieron a conocer las entidades en presencia de Sara Lobato, concejala delegada de Políticas de Igualdad y el director general de Violencia de Género, Igualdad de Trato y Diversidad de la Junta de Andalucía, Angel Mora Cañizares.

“Familias con Orgullo” reitera el compromiso de la Consejería de Igualdad para promover una cultura de respeto a la identidad y expresión de género

La Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, introduce la campaña “Familias con Orgullo”. Con esta campaña se pretende reivindicar la diversidad de las familias andaluzas y supone una muestra del compromiso de la consejería por promover una cultura de respeto a la identidad y la expresión de género.

Tras la edición del año pasado, marcada por la pandemia, este año se ha puesto el foco en una institución básica en la sociedad. Se ha querido rendir homenaje a las familias LGTBI para visibilizarlas y naturalizar la existencia de los diferentes tipos de familias que residen en Andalucía.

“Lo más importante es el respeto a la diversidad del núcleo familiar y el amor que puedan recibir los niños y las niñas, sin que importe nada más.” declara Rocío Ruiz.

La Universidad de Granada presenta otro año más el curso “Universidad, identidades sexuales y de género”

La Unidad de Igualdad y Conciliación de la Universidad de Granada desarrolla otro año más el curso “Universidad, identidades sexuales y de género”.

El curso tiene como objetivo principal concienciar sobre las realidades de las identidades sexuales y de género no normativas. También pretende capacitar al alumnado con otros conocimientos de aplicación más directa y sensibilizar sobre el acoso y maltrato al colectivo.

Las personas participantes aprenderán estos conocimientos a través de un programa que abarca cuestiones fundamentales como la diferencia entre identidad sexual y de género, definiciones claves o la trayectoria de los activismos LGTBIQ.

La Consejería de Igualdad crea el primer protocolo de actuación ante situaciones de discriminación de personas LGTBI en residencias

Rocío Ruiz, Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, presenta el primer “Protocolo de prevención y actuación ante situaciones de discriminación de personas LGTBI en recursos de atención a personas mayores”.

Las personas mayores pertenecientes al colectivo LGTBI suponen un colectivo de especial vulnerabilidad, ya que sufren una doble discriminación: la homofobia y el rechazo por su avanzada edad.

Este documento contiene los principios generales de actuación y un procedimiento de detección de situaciones de maltrato o discriminación, así como recomendaciones a posibles víctimas y familiares.

Destaca también el teléfono de asistencia  y asesoramiento ante cualquier situación de discriminación y odio a personas del colectivo LGTBI.

La Unidad de Igualdad de la UGR presenta la obra de teatro-foro “Ti ri ti trans trans trans”

La Unidad de Igualdad y Conciliación de la Universidad de Granada presenta una nueva actividad con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI+, la obra de teatro-foro “Ti ri ti trans trans trans” sobre la realidad de las personas trans.

Esta obra nace a partir de un trabajo de investigación político-teatral donde se abordan las vivencias y opresiones desde la visión de las personas LGTBI+. En concreto, se trata la transexualidad en diferentes esferas: familiar, socioeducativa, prevención y transformación social.

El formato de teatro-foro permite reflexionar con el público, dialogar y actuar sobre la realidad. La obra se creó a partir del trabajo conjunto entre personas pertenecientes a colectivos LGTBI+ e integrantes de la Red Ma(g)dalena Internacional – Teatro de las Oprimidas.

La Junta de Andalucía toma acción ante el incremento de delitos de odio en la Comunidad

El Director General de Violencia de Género, Igualdad de Trato y Diversidad, Ángel Mora, explica que, ante el incremento de delitos de odio hacia personas LGTBI, la Junta de Andalucía tomará parte en los procedimientos que tengan lugar por delitos de odio.

De este modo, representantes de la Junta de Andalucía se personarán en estos procedimientos para constar como acusación particular, estar al lado de la víctima y señalar al agresor o la agresora.

El fin de esta práctica es acabar con el discurso y los delitos de odio en Andalucía.

La red interuniversitaria LGTBI programa la mesa Políticas trans en la universidad

El año pasado, con motivo del 30 aniversario de la despatologización de la homosexualidad por parte de la OMS, una treintena de universidades firmaron un Manifiesto conjunto, iniciando un trabajo en red de los servicios universitarios del ámbito de las políticas de diversidad.

Nació así la red interuniversitaria LGTBI, proyecto liderado por las Universidades de Granada, Salamanca y Valencia. Este año, con motivo de esta fiesta, se ha programado una jornada sobre políticas trans en la universidad con un formato de mesa redonda.

El estudiantado trans y no binario de diferentes universidades españolas relatarán sus vivencias en la universidad y cómo les ha impactado la aplicación de los diferentes protocolos que implementan la mayoría de las universidades. También se dará un diálogo entre Lucas Platero y Sam Fernández para incorporar la visión del profesorado.

La Asociación Ojalá ofrece asesoramiento telefónico ante la discriminación y delitos de odio hacia el colectivo LGTBI

Desde la Asociación Ojalá de Málaga, Charo Alises destaca entre las buenas prácticas en diversidad afectivo-sexual que llevan a cabo, el asesoramiento tanto jurídico como psicológico para personas víctimas de discriminación LGTBI.

Cuentan con un teléfono de asesoramiento (655 60 61 34) al que las personas del colectivo LGTBI pueden recurrir para saber el procedimiento que deben seguir para denunciar delitos de odio, así como para conocer sus derechos y los recursos y apoyos con los que cuentan.

También ofrecen asistencia para hacer frente a las consecuencias psicológicas y emocionales causadas por la discriminación que sufren las víctimas.

La Universidad de Granada se suma a la celebración del 28J, Día Internacional del Orgullo LGTBI

Un año más, la UGR se suma a la celebración del Día Internacional del Orgullo LGTBI. Con este motivo, la Universidad desarrolló multitud de actos para visibilizar esta conmemoración, vistiendo sus edificios y redes sociales con los colores de la bandera LGTBI.

Entre las actividades que se llevaron a cabo destacan colaboraciones con el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad, así como con el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad. Iniciativas de concienciación y sensibilización en relación al colectivo LGTBI.

Pedro C. López Graos, coordinador para la Diversidad LGTBI de la Unidad de Igualdad señala que “la UGR debe convertirse en un referente en la lucha por la igualdad y contra la intolerancia. Debemos convertirnos en un espacio seguro y de visibilidad para las personas LGTBI”.

Charlas y formación sobre diversidad sexual y de género en los centros educativos para combatir el bullying

La Asociación LGTBI Ojalá ofrece charlas en centros educativos acerca de la diversidad afectivo-sexual. El objetivo de estas actividades es combatir el bullying hacia personas LGTBI incidiendo en la educación y la formación.

Las personas pertenecientes al colectivo están entre las primeras víctimas de acoso escolar. Ante ello, en estas charlas gratuitas se pretende sensibilizar al alumnado, tratando de promover el respeto y eliminar los prejuicios que pueden existir.

Según Charo Alises, “la educación es la principal arma para luchar contra la intolerancia, las faltas de respeto y el acoso escolar”.

El grupo de trabajo estatal de Diversidad LGTBI de las universidades españolas desarrolla el programa “Orgullo Universitario”

Por segundo año consecutivo, el programa “Orgullo Universitario” tiene lugar gracias a las universidades españolas que se encuentran dentro del grupo de trabajo estatal de Diversidad LGTBI.

Cuenta con un programa de actividades entre los meses de junio y julio cuyo objetivo es seguir visibilizando al colectivo y trasladando la realidad del mismo tratando de fomentar la igualdad, haciendo hincapié en el ámbito universitario.

Además, complementan este programa con una recopilación de bibliografía informativa básica de temática LGTBIQ+.

La importancia de la cultura y el arte en la promoción de la igualdad y la diversidad

La artista multidisciplinar, Xenon Spain, destaca la importancia del mundo de la cultura en la lucha por la igualdad y la tolerancia.

Es importante que mediante el trabajo de artistas se promueva un mensaje de comprensión, igualdad y de lucha diaria con el que se transmitan los valores y la importancia de sentirse uno mismo y una misma.

Xenon Spain nos anima a participar en acciones sociales. En su caso, lleva años transmitiendo el mensaje y los valores a través de obras como “Diario de una gorda”, “La diversidad de tus ojos” o “Hermana mayor”.

La  Unidad de Igualdad de Género de la UAL organiza el Taller: Diversidad Sexual y Derechos Humanos

Para conmemorar el día contra la LGTBIfobia y la semana del Orgullo LGTBIQ, la Unidad de Igualdad de Género de la Universidad de Almería organizó el Taller: Diversidad Sexual y Derechos Humanos.

El taller lo impartió Charo Alises, abogada y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Coordinadora del Servicio de Atención Jurídica Gratuita a Víctimas de Delitos de Odio del Colegio de Abogados de Málaga.

Se abordaron los delitos de odio hacia las personas LGTBI para conocer qué es un delito de odio, cuándo nos encontramos ante un delito de odio, el discurso de odio y la atención a las víctimas LGTBI.

“Juega con orgullo”, una campaña para combatir la LGTBIfobia en el ámbito deportivo

Desde Roja Directa Andalucía LGTBI, trabajan contra la LGTBIfobia en el deporte, ámbito olvidado por parte de las Administraciones.

Para ello, lanzan la campaña “Juega con orgullo”. Están llevando esta campaña a los centros educativos, a dónde llevan un balón con los colores de la bandera LGTBI.

De este modo, tratan de crear espacios inclusivos para la práctica deportiva y animan a la juventud a jugar dentro de la tolerancia y el respeto a todas las personas.

La  UAL crea las herramientas para mejorar la atención de sanitarios y educadores sociales al colectivo LGTBI+

El CEINSA de la Universidad de Almería crea un MOOC, junto a socios de otros países de Europa, que dota de herramientas que facilitan la inclusión y afronta los problemas de conducta profesional y discriminación.

Las coordinadoras del proyecto en la UAL, Remedios López y Patricia Rocamora, han señalado la necesidad de garantizar que los profesionales sociosanitarios sean capaces de brindar atención y apoyo de calidad a una población diversa.

El objetivo último del MOOC es el de procurar en las personas participantes el desarrollo de una conciencia sobre las necesidades LGTBI+ en cuanto a su atención sociosanitaria, mejorando su conocimiento y habilidades y aumentando la calidad del cuidado proporcionado a este colectivo.

Víctor Gutiérrez colabora contra la LGTBIfobia en el deporte a través de unas charlas en la provincia de Málaga

Francisca Escorza, en representación del Gabinete de Convivencia e Igualdad de la Delegación de Educación en Málaga, presenta las charlas para el día contra la LGTBIfobia en el deporte.

De mano de Víctor Gutiérrez, waterpolista víctima de discriminación LGTBI, se elaboraron unas charlas en centros educativos de la provincia de Málaga.

Estas charlas se dedicaron a desmontar diferentes rumores y mitos entorno al colectivo, cambiando la visión del alumnado con respecto a las personas LGTBI en el ámbito deportivo.

AEMCA, con el apoyo de la Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UCA organiza las II Jornadas LGTB+

La Asociación de Estudiantes de Medicina de Cádiz y la Federación Española de Estudiantes de Medicina celebran las II Jornadas LGTB+ con el apoyo de la Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Delegación del Rector para las Políticas de Igualdad e Inclusión.

Un encuentro que incluyó ponencias y una mesa redonda, donde se trataron aspectos relacionados con el colectivo LGTB+, y se enfocó gran parte de su contenido hacia el colectivo Trans.

El objetivo de las jornadas es “visibilizar todo lo olvidado en la lucha LGTB+ y así continuar con el mensaje de igualdad, respeto y tolerancia cero ante la discriminación”, en palabras de sus promotores.

El proyecto “Stop Rumores LGTBI” desmiente rumores inciertos y negativos sobre el colectivo LGTBI

El alumnado del IES Los Manantiales de Torremolinos, en colaboración con la Universidad de Málaga, desarrolla el proyecto “Stop Rumores LGTBI”, a través del cual desmontan, con fundamentación científica, una serie de rumores negativos sobre el colectivo.

Se trata de una iniciativa de innovación educativa que promueve la educación inclusiva y pretende concienciar sobre la diversidad sexual y de género.

A partir de este proyecto han lanzado una página web (https://stoprumoreslgtbi.home.blog) en la que se pueden consultar todos los rumores, desmontados de forma argumentada y otra información acerca del proyecto y del colectivo LGTBI en general.

La UHU se suma a la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTBI

La Universidad de Huelva celebró el Día Internacional del Orgullo LGTBI con una amplia programación de actividades en relación al colectivo, que contaron con la participación de diversas asociaciones de la provincia que trabajan de primera mano en este ámbito.

Desde la propia Dirección de Igualdad y Atención a la Diversidad de la UHU, han destacado que cada 28 de junio “es un día de reivindicación. Y es que, a pesar de los años y el paso del tiempo, la sensación de avanzar dos pasos y retroceder uno acompaña al colectivo”.

La universidad pertenece a la Red de trabajo de las Universidades españolas por la diversidad LGTBIQ+. Con ello deja claro el apoyo de la Onubense a la lucha por los derechos del colectivo, su rechazo a la intolerancia y su apuesta por el reconocimiento público de la diversidad.

El Ayuntamiento de La Rinconada presenta su Plan Municipal LGTBI+

La delegada de Igualdad y Diversidad de La Rinconada, Noelia Ramírez, presenta el Plan Municipal LGTBI+ 2020-2024, desarrollado desde el Ayuntamiento con el objetivo de ayudar al colectivo y sus familiares.

El nuevo Plan Municipal incluye unos marcos históricos, normativos y conceptuales que dan paso a una serie de acciones en ámbitos como la educación, la infancia y la juventud, la adaptación del lenguaje administrativo municipal, la inserción socio-laboral de las personas del colectivo LGTBI+, las actividades culturales y la formación del personal municipal en diversidad.

El plan incluye también objetivos enfocados a la prevención de los delitos de odio y a promover su denuncia. También el refuerzo del trabajo realizado en el Punto Visible LGTBI+, coordinado por el Área de Igualdad y Diversidad junto con la Asociación Adriano Antinoo.

La UAL cuenta con un Protocolo para la prevención y el tratamiento del acoso

El Vicerrectorado de Estudiantes, Igualdad e Inclusión de la Universidad de Almería cuenta con una guía para informar a la comunidad universitaria del protocolo de prevención y tratamiento del acoso.

La guía incluye distintos tipos de acoso: acoso sexual, acoso por razón de sexo, acoso por identidad de género y acoso por orientación sexual. También especifica ejemplos de conductas de acoso en cada uno de ellos.

A través de un esquema de actuación y denuncia, explican de forma clara a quién afecta el protocolo y cómo se debe actuar ante una situación de acoso tanto si eres víctima o testigo.

Junio, mes de la diversidad en La Rinconada

El del Ayuntamiento de La Rinconada declaró Junio como el mes de la diversidad. Por ello, desde hace años se llevan a cabo multitud de actividades en el municipio en relación a la diversidad.

De este modo, durante todo el mes se desarrollan distintas acciones que promueven la igualdad y la diversidad dentro del municipio.

Con esta iniciativa, se le da visibilidad al colectivo LGTBI+ y se favorece un ambiente inclusivo y un respeto de los derechos de todas las personas de La Rinconada.

La Casa del Estudiante de la UGR inicia el laboratorio permanente LGTBIQ+

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Granada, en el espacio Casa del Estudiante, cuenta con un laboratorio permanente LGTBIQ+.

El laboratorio toma el nombre Elena de Céspedes de la primera mujer cirujana en la península, hija de esclava, morisca, granaína, trans e intersexual. Es un proyecto abierto a todo el estudiantado para crear espacios de encuentro y debate en todas las áreas.

El objetivo principal de la propuesta es construir una comunidad de cuidados para los saberes LGTBIQ+. Se quiere hacer así una Universidad habitable en la que las vidas sean sostenibles y dignas de ser vividas.

“Dibuja el orgullo LGTBI+”, concurso de dibujo para visibilizar al colectivo

Sergio Padial, vicepresidente de la Asociación Alternativa en Colores nos presenta el I Concurso de Dibujo “Dibuja el orgullo LGTBI+”, dirigido al alumnado de educación primaria y educación permanente.

Es una iniciativa que llevan a cabo junto a la Asociación Diversenior, la Diputación de Málaga y la Delegación de Educación, en la que los participantes dibujan qué significa para ellos el orgullo LGTBI.

De este modo se favorece la visibilidad del colectivo y se promueve la tolerancia y el respeto por la diversidad.

Se celebra el “I Congreso Internacional LGTBI de Andalucía”

El I Congreso Internacional LGTBI de Andalucía es una iniciativa que ha sido llevada a cabo por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, mediante la Dirección General de Violencia de Género, Igualdad de Trato y Diversidad.

Dicho Congreso se titula como “De la penalización de la diversidad afectivo-sexual a la criminalización de la LGTBIfobia”. Se presenta como un lugar de encuentro y formación para el diálogo, reflexión y aprendizaje sobre los derechos de las personas LGTBI y sus familiares, así como para la prevención de la LGTBIfobia”.

Con ello se trata de fomentar la concienciación de los profesionales que se encargan de la prestación de servicios en ámbitos como la educación, la salud, la cultura, el deporte, la comunicación, la seguridad, la justicia o el ocio. Contó con la participación de diversos referentes académicos internacionales y representantes de asociaciones que trabajan por el colectivo.

La Asociación de Policías LGTBI+, Gaylespol, desarrolla formaciones sobre diversidad y delitos de odio

Janet Alcaide nos cuenta las buenas prácticas en diversidad afectivo-sexual que lleva a cabo la Asociación de Policías LGTBI+, Gaylespol. Entre ellas se encuentran una serie de campañas de sensibilización y de formación.

Estas campañas de formación sobre diversidad, no discriminación y delitos de odio se desarrollan tanto entre los cuerpos policiales como en otras entidades sociales LGTBI+. Se dan pautas de cómo recoger las denuncias de delitos de odio y cómo tratar a las víctimas.

El objetivo principal de esta iniciativa es aportar las herramientas necesarias para que las víctimas tengan seguridad a la hora de denunciar y sean tratadas de manera correcta, evitando cualquier tipo de discriminación.

El IES Francisco Rodríguez Marín de Osuna celebra la Semana contra la homofobia

El IES Francisco Rodríguez Marín de Osuna (Sevilla) ha llevado a cabo una serie de actividades de concienciación contra la homofobia. Están dirigidas fundamentalmente al alumnado de la ESO, si bien la repercusión y visualización se lleva a cabo por todo el centro.

El objetivo de las jornadas es concienciar al alumnado de llevar a cabo prácticas positivas hacia el respeto, la tolerancia y la normalidad en materia socioafectiva y de identidad de género.

Además de colocar la bandera arco iris en lugares visibles, se ha llevado a cabo un taller que destaca la riqueza y la ventaja que supone tener dentro de la sociedad a grupos diferentes y libres. Especial hincapié se hace en la imposibilidad de “obligar a sentir”, todo ello de forma interactiva y participativa.

 

Inserta Andalucía cuenta con el servicio telefónico de atención a víctimas de acoso y discriminación LGTBI

La Asociación Inserta Andalucía pone a disposición del colectivo un servicio de apoyo psicológico y jurídico a personas que han sufrido o sienten discriminación en algún contexto de su vida por el simple hecho de pertenecer al colectivo LGTBI.

Se ofrece acompañamiento y asesoría legal, así como psicológica y orientación sobre otros aspectos transversales que pueden afectar a las personas víctimas de discriminación.

El teléfono de atención 24h a víctimas LGTBI (690 73 55 95) es un servicio gratuito, anónimo y confidencial. Pretende ser una herramienta para proporcionar apoyo y acompañamiento psicológico, asesoramiento jurídico e información en relación a cualquier temática que incumba a personas LGTBI.

Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo en el CEIP Antonio Gutiérrez Mata

El CEIP Antonio Gutiérrez Mata ha querido celebrar todas las diversidades, incluyendo la biológica, la funcional, la sexual y de género, con motivo del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.

A través de una serie de acciones programadas se pretende visibilizar la diversidad, la igualdad y la libertad en el centro. Se realizó un diagnóstico general del centro y se elaboró un plan de acción tutorial inclusivo.

En el centro, la diversidad de cada persona es una realidad y supone riqueza, y rechazan cualquier forma de discriminación, acoso u hostigamiento.

El Ayuntamiento de Sevilla y DeFrente lanzan una campaña para visibilizar la población migrante LGTBI

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Delegación de Cooperación al Desarrollo y la asociación DeFrente, lanza la campaña “DeFrentMigrant 3.0”, destinada a visibilizar a la población migrante LGTBI en la ciudad.

La iniciativa pretende visibilizar la vulneración de los derechos humanos en todos estos países de origen. Para ello, se han editado materiales gráficos que serán distribuidos en soportes físicos y virtuales.

“Esta campaña va destinada a poner en valor ante la ciudadanía todos los avances que hemos conseguido en los últimos años. Pero sobre todo, es una campaña destinada a la población migrante. A las personas que tuvieron que huir de su país por miedo a las represalias por su condición sexual. Se trata de una mano tendida a las personas refugiadas que han llegado a nuestra ciudad porque si se quedaban en su país de origen, las acosaban o las mataban. En Sevilla cabemos todos”, ha declarado la delegada de Hacienda y Administración Pública, Sonia Gaya.

El PSOE lanza una campaña en defensa de los derechos del colectivo LGTBI en Málaga

El secretario general del PSOE de Málaga, José Luis Ruiz Espejo, anunció una campaña por parte de los socialistas en defensa de los derechos del colectivo LGTBI en la provincia malagueña. La acción se lleva a cabo a través de una moción que se presenta en todos los ayuntamientos donde el partido tiene representación.

Se ha presentado junto a la secretaria de Movimientos Sociales del PSOE provincial, Rosa del Mar Rodríguez, y el delegado de Diversidad y LGTBI de la ejecutiva provincial, Nicolás Fernández. La intención es reivindicar el 17 de mayo y el 28 de junio. Son días clave para el colectivo LGTBI y días en los que el partido solicitará la colocación de la bandera LGTBI en las casas consistoriales.

“Es necesario que los municipios lleven a cabo iniciativas que intervengan en el bienestar del colectivo LGTBI, así como en la promoción de valores de igualdad y diversidad”, ha manifestado Ruiz Espejo.

 

Compromiso de la Diputación de Huelva con el colectivo LGTB en el Día contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia

En el Día Internacional contra la LGTBIfobia, la presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, mostró su rechazo a la discriminación y reiteró el compromiso de la institución por la pluralidad y la tolerancia.

Limón señaló que acabar con la marginación y exclusión de las personas LGTBI es una prioridad de derechos humanos. También informó de las actividades que el Departamento de Igualdad llevaría a cabo en torno al Orgullo LGTBI.

Entre las actividades destaca la realización del documental “Orgullo rural”, que busca dar visibilidad al colectivo, sobre todo en el mundo rural. También trata de proporcionar a los Ayuntamientos las herramientas necesarias para que puedan hacer efectiva esa perceptibilidad.

El Grupo Evohé, defensor de los derechos LGTBI en el IES Ciudad de Coín 

El IES Ciudad de Coín cuenta con el Grupo Evohé para la defensa de los derechos del colectivo LGTBI. Está formado cada vez por más personas de entre el alumnado y el profesorado del centro.

Se trata de un aliado indispensable para la mejora de la convivencia en el instituto desde su formación en 2017. Desarrolla multitud de buenas prácticas en diversidad afectivo-sexual para fomentar la visibilidad de las personas LGTBI y la igualdad.

Su labor ha ido calando poco a poco y ya cuenta con una solidez importante, llegando su influencia más allá de los muros del instituto.

La Diputación de Huelva presenta el corto “Orgullo rural” en el Día Internacional del Orgullo LGTBI

La presidenta de la Diputación Provincial de Huelva, María Eugenia Limón, ha participado en el acto de presentación del documental “Orgullo rural”. Es un corto que reivindica el respeto y la igualdad de derechos del colectivo LGTBI, sobre todo en el mundo rural.

“Una de las herramientas principales para combatir la discriminación es la sensibilización para erradicar cualquier forma de LGTBIfobia. De ahí la importancia del trabajo diario que realizan tanto las asociaciones como el Departamento de Igualdad de Diputación”, ha explicado la presidenta.

Este acto se encuentra dentro de la programación que la Diputación lleva a cabo por el Día Internacional del Orgullo LGTBI. Se desarrolla en busca de la igualdad, la no discriminación y el respeto a la diversidad afectivo-sexual.

La Junta de Andalucía constituye el primer Consejo Andaluz LGTBI

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, presidió el acto de constitución del primer Consejo Andaluz LGTBI. Allí destacó la apuesta por impulsar una política activa e integral en defensa de la diversidad, la tolerancia y el respeto.

Rocío Ruiz ha destacado que es un hecho histórico para el colectivo LGTBI en Andalucía. Este Consejo es un órgano participativo y consultivo, y permite realizar propuestas y recomendaciones en materia de políticas públicas para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.

El Consejo Andaluz LGTBI funcionará en Pleno y en Comisión Permanente, presidida por el director general de Violencia de Género, Igualdad de Trato y Diversidad, Ángel Mora. Es un instrumento que vertebra la opinión y las propuestas dirigidas a garantizar derechos y prevenir actitudes LGTBIfóbicas.

La comisión de apoyo del Ayuntamiento de Huelva al colectivo LGTBIQ+ impulsa actividades de visibilización

La Comisión de Trabajo de apoyo al colectivo LGTBIQ+, impulsada por el Ayuntamiento de Huelva, celebró un encuentro telemático. El objetivo era fomentar su participación en la vida de la ciudad y atender las demandas de entidades y asociaciones de la capital que trabajan por el colectivo.

La concejala de Políticas Sociales e Igualdad, María José Pulido, señaló que “la prioridad es mostrar una Huelva diversa y plural. Facilitando que todas las personas se sientan respaldadas, apoyadas e integradas en todos los ámbitos, reforzando las acciones de concienciación y sensibilización”.

Se han puesto en valor iniciativas que se han llevado a cabo en este sentido. Por ejemplo, la adhesión del Ayuntamiento a la Red de Municipios Orgullosos, la colocación de bancos con el arcoiris y los colores trans o la dotación a las bibliotecas de bibliografía con temática LGTBIQ+.

El PP de Málaga manifiesta su compromiso en la lucha por la igualdad del colectivo LGTBIQ

La vicesecretaria de Acción Sectorial y Participación del Partido Popular de Málaga, Ruth Sarabia, ha puesto de manifiesto el compromiso del PP con el colectivo LGTBIQ. Lo ha hecho en el encuentro “Hablemos con orgullo”, celebrado por la formación de la provincia. Ha señalado que siguen trabajando en la lucha por la igualdad y contra la discriminación del colectivo LGTBIQ.

Sarabia ha destacado “la necesidad de avanzar juntos para que nadie sea discriminado por su orientación sexual o su identidad de género”. Ha señalado que “ante el aumento de agresiones reflejado por el Observatorio Andaluz contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia, es necesario promover la formación en delitos de odio e impulsar planes transversales para combatirlos”.

“Desde el Partido Popular reivindicamos nuestro compromiso con la libertad sexual y de género. Apoyamos las acciones de los colectivos que la defienden y nos sumamos para dar visibilidad al colectivo y seguir luchando por la igualdad de derechos”.

Jerez inaugura su primer parque del Orgullo LGTBIQA+

La alcaldesa de Jerez, Mamen Sánchez, junto a la presidenta de Jerelesgay, Susana Domínguez, inauguraron el Parque del Orgullo LGTBIQA+. Así, Jerez se ha convertido en la primera ciudad de España en contar con un parque dedicado al orgullo del colectivo.

Desde el Ayuntamiento afirman que con este espacio “Jerez reivindica una sociedad diversa y libre de discriminación por orientación o identidad sexual o afectiva”.

La presidenta de Jerelesgay, Susana Domínguez, declaró que “siempre pensamos que era obligado que el Ayuntamiento hiciera suya nuestra lucha, y lo hizo. Es el premio y el reconocimiento que la ciudad y el Ayuntamiento otorga a la lucha de nuestro movimiento”.

Torremolinos instala de forma permanente la bandera LGTBI en la plaza de La Nogalera

El Ayuntamiento de Torremolinos iza la bandera del arcoiris, que tendrá su lugar de forma permanente en la plaza de La Nogalera.

José Ortiz, alcalde de la localidad, Carmen García, concejala de Igualdad y Diversidad, y miembros del Equipo de Gobierno y de la Corporación Municipal han participado en el acto.

El alcalde ha afirmado que “es el mejor sitio, ya que sabemos lo que significa La Nogalera para el colectivo, que junto al Pasaje Begoña conforman dos grandes iconos de nuestra ciudad. Además, esta plaza constituye junto a Chueca dos de los emplazamientos más importantes para la Diversidad en España y en Europa”.

Andalucía pone en marcha la primera Estrategia para la Igualdad de Trato y no Discriminación del colectivo LGTBI

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, anunció la puesta en marcha de la I Estrategia para la Igualdad de Trato y no Discriminación de las Personas LGTBI y sus familiares en Andalucía. “Nace de la obligación que tienen los poderes públicos de abordar la desigualdad, la violencia y la discriminación”.

Con esta iniciativa, la Consejería de Igualdad pretende promover y garantizar la sensibilización adecuada y la correcta actuación en materia de diversidad. Especialmente, de los profesionales que prestan servicios en ámbitos de salud, educación, mundo laboral, familia, servicios sociales, Policía Local, ocio, cultura, deporte y comunicación.

En definitiva, Ruiz se ha referido al conjunto de iniciativas que viene desplegando su departamento desde el inicio de la legislatura como “una política integral y activa, de hechos constatables con el fin de que los derechos reconocidos en las leyes aprobadas por el Parlamento Andaluz no queden solo en palabras, sino que sean una realidad”.

La aplicación Séneca, habilitada para reconocer la identidad de género del alumnado trans

La Consejería de Educación y Deporte, junto con la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, introducen un apartado en la aplicación Séneca dedicado a cambiar la identidad de género del alumnado. De esta manera, verá su nombre elegido en la documentación de los centros y será tratado como tal.

La aplicación Séneca se ha habilitado para todas las etapas educativas y afecta a más de 250 alumnos trans. Se reconoce así la “identidad temporal” del alumnado, que sustituye a la anterior en todos los registros, funcionalidades y documentos.

La pestaña habilitada facilita a las escuelas poder identificar al alumnado trans sin tropezar en errores recurrentes como utilizar su nombre biológico sin respetar su identidad de género.

La UCA crea el Observatorio Andaluz de las Diversidades Sexogenéricas, Salud y Ciudadanía

Investigadores del Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Cádiz han creado el Observatorio Andaluz de las Diversidades Sexogenéricas, Salud y Ciudadanía. Lo ha hecho con el apoyo de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, el Ayuntamiento de Jerez y la Diputación Provincial de Cádiz.

Francisco Piniella, rector de la Universidad de Cádiz ha explicado: “DIVERSACI es un espacio de conocimiento, investigación, intervención y formación para avanzar en la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa con las personas LGTBI”.

El Observatorio de la UCA promoverá una visión integral y global que contemple las distintas modalidades de la sexualidad humana y las diferentes orientaciones sexuales e identidades de género para abarcar su problemática jurídica, social, sanitaria, educativa y psicológica.

La Universidad de Jaén aprueba su III Plan de Igualdad e Integración de la diversidad sexual y de género

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén aprobó el III Plan Director de Igualdad e Integración de la Diversidad Sexual y de Género (2021-2023). Ha sido elaborado por la Comisión de Igualdad, bajo la coordinación del Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio.

La Directora del Secretariado de Compromiso Social y Unidad de Igualdad, Matilde Peinado Rodríguez, manifestó que el nuevo plan incorpora “la integración transversal del respeto a la diversidad de género, impulsando nuestro papel como institución equitativa, igualitaria e inclusiva”.

Los resultados de planes anteriores demuestran la necesidad de implementar medidas de acción positiva que corrijan la segregación y las desigualdades existentes.

La ATE presenta su nueva ficha de afiliación con perspectiva de género

La Asociación de Trabajadores del Estado presentó su nueva ficha de afiliación. En ella se permite incluir el nombre y género autopercibido, sin ser obligatoria la especificación en este último caso.

“Somos un sindicato que está en plena deconstrucción, profundizando sus políticas de género y diversidad. No solo reconocemos los derechos otorgados por la ley, sino que también luchamos por ellos”, señaló Estérea Gonzalez, secretaria de Finanzas del Consejo Directivo Nacional.

Eugenio Talbot, integrante del Departamento de Géneros y Diversidades de ATE Córdoba, afirma que “la nueva ficha de afiliación ha incorporado a la población LGTB en el grupo de identidades reconocidas y nombradas. Con esta decisión, el gremio no solo muestra que las luchas son colectivas, sino que también se define como claro defensor de los Derechos Humanos”.

El IES Ciudad de Coín conmemora el Día Internacional de la Tolerancia

Con motivo del Día Internacional para la Tolerancia del 16 de noviembre instaurado por la ONU, el IES Ciudad de Coín, a través del Grupo Evohé, ha grabado un vídeo informativo con noticias de actualidad LGTBI+.

El informativo lo conforman tanto noticias positivas como negativas. Así se reconoce lo mucho que se ha avanzado y se recuerda lo que aún queda por mejorar en materia de diversidad afectivo-sexual. Además, las noticias se han colocado en una exposición junto a códigos QR para ampliar la información.

El vídeo elaborado se trabajó en las distintas tutorías de todos los grupos de la ESO a lo largo de la semana para recordar la necesidad de respetar la diferencia y la diversidad, y fomentar la igualdad.

El IES Gerald Brenan de Alhaurín de la Torre, contra la LGTBIfobia

Durante dos semanas, con motivo del Día contra la LGTBIfobia, el IES Gerald Brenan ha estado desarrollando varias actividades y actuaciones. El objetivo de estas es dar visibilidad y trabajar valores como el respeto y la tolerancia.

Destacan la entrega de pulseras con la bandera LGTBI a quien lo quisiese y la elaboración de un mural por parte del alumnado. También se desarrollaron charlas por parte de dos mediadoras del centro con el fin de informar y sensibilizar.

El IES Gerald Brenan se define como un centro que rechaza la discriminación hacia el colectivo LGTBI. Trabaja por la inclusión y el respeto hacia todas las personas independientemente de cómo se sientan o a quién amen.

El CEIP Miguel Hernández de Málaga trabaja la diversidad familiar en las aulas

El CEIP Miguel Hernández desarrolla ciclos para trabajar la diversidad familiar con distintas actividades. Lo hace a través de dibujos, manualidades y la visualización del vídeo de “Pelayo y su banda” sobre distintos tipos de familias.

El primer ciclo ha preparado una lectura de frases que se han expuesto en un mural. También han presentado el trabajo a sus compañeros y compañeras, generando un debate sobre las distintas familias. Además, un alumno del aula específica TEA ha leído una poesía. 

Por otra parte, el segundo y tercer ciclo han visionado “Tristán se va de viaje”, un proyecto educativo de diversidad familiar, y lo han comentado. Por último, el quinto ciclo ha elaborado unos cómics sobre el tema que han sido publicados en redes sociales.

El IES Puerto de la Torre de Málaga, contra la homofobia y la transfobia

El IES Puerto de la Torre se suma a la celebración del Día Internacional contra la LGTBIfobia, a través de varias actividades e iniciativas.

Entre las iniciativas se encuentra la elaboración, por parte de la orientadora del centro, de una presentación para trabajar la diversidad afectivo-sexual entre el alumnado. En ella se exponen datos sobre el trato al colectivo LGTBIQ+ y se incluye un vídeo que ayuda a entender la diversidad corporal, sexual y de género.

Por otra parte, el alumnado de Bachillerato visualizó la película “Green Book”, en la que se derriban las barreras del racismo y la homofobia. Además, se ha construido la Pirámide de la Concordia. Se trata de un símbolo de solidaridad y unión entre todas las personas para construir un mundo mejor, dejando de lado prejuicios y estereotipos.

El I Plan de Familias en Andalucía recoge medidas de apoyo a familias LGTBI

El I Plan de Familias en Andalucía reconoce “nuevos modelos de familias”. Sostiene que “existe una conciencia compartida de que lo que configura una familia es su naturaleza de núcleo desde el cual socializamos con el mundo”.

Desde la Junta sostienen en su plan que “fomentar y proporcionar la diversidad y la tolerancia es básico en una sociedad moderna e inclusiva. Conocer las necesidades específicas y diferenciadoras de las familias LGTBI es el eje para definir políticas que respeten la diversidad y favorezcan la inclusión”.

Apuestan por una educación que apoye la diversidad, y unos medios que apuesten por el colectivo para tener referentes visibles que faciliten la igualdad. De este modo, se plantearán medidas contra los estereotipos de las familias LGTBI, combatiendo las dificultades de sus hijos e hijas en sus ámbitos cotidianos.

El IES Costa del Sol se suma a la lucha en contra de la LGTBIfobia

Varios departamentos del IES Costa del Sol de Málaga se han implicado en la celebración del Día Internacional contra la LGTBIfobia. Desde el centro consideran que la educación debe ser el pilar fundamental en el que se construye el respeto a la diversidad. Es esencial evitar el acoso escolar por razones de orientación sexual, identidad o expresión de género.

Desde el Departamento de Lengua, Francés e Inglés, el alumnado ha confeccionado minibiografías de autores, artistas y personajes del colectivo LGTBI. Asimismo, el Departamento de Sociales trabajó con el alumnado un mapamundi. En él se distinguía entre aquellos países donde está aprobado el matrimonio igualitario, aquellos donde hay pena de cárcel por ser homosexual y en los que existe pena de muerte.

Desde las aulas específicas se realizaron manualidades con los colores del colectivo. De igual modo, el Departamento de EPVA han confeccionado mariposas con los colores del arcoíris, representando una metáfora entre la transformación y la metamorfosis.

La Asociación Chrysallis presenta la nueva guía para docentes en diversidad e igualdad

La Asociación de Familias de Menores Trans Chrysallis lanza la nueva “Guía para Docentes. Educación en Diversidad e Igualdad”. Es fruto de la experiencia de la asociación y de la energía y el trabajo en equipo de varias personas. El objetivo de esta guía es la creación de un modelo educativo basado en la inclusión y la igualdad real.

Nace de la necesidad de visibilizar e integrar la realidad trans en los centros educativos. Las variantes de género no están representadas en las aulas. Esto perjudica el buen funcionamiento y desarrollo de las clases, y limita el aprendizaje en cuanto a valores y diversidad.

Se pretende con ello concienciar sobre la importancia de las escuelas y equipos docentes sobre la reproducción y perpetuación de los patrones sociales establecidos. La intención es facilitar herramientas y recursos que eliminen posibles obstáculos o situaciones de discriminación que se puedan dar en las aulas.

El CEIP Antonio Gutiérrez Mata incluye en el Plan de Centro su nuevo Plan de Igualdad

El CEIP Antonio Gutiérrez Mata ha elaborado e incluido dentro de su Plan de Centro un nuevo Plan de Igualdad. Recoge las actuaciones del mismo en materia de convivencia, diversidad, igualdad y libertad, además de prevención de cualquier forma de discriminación o acoso.

Este documento fue elaborado por el coordinador, revisado por la dirección del colegio y presentado al profesorado para su lectura y aportaciones. Fue aprobado tanto por el Claustro de Profesorado como por el Consejo Escolar.

Paralelamente, se desarrollan actividades en favor del respeto y la igualdad, como el arco iris de mochilas. Con él, simbolizan una organización escolar y sin sesgos homófobos, racistas ni de género. Supone una acción de sensibilización por parte de el alumnado, fomentando la perspectiva de diversidad en la comunidad educativa.

El Consejo de Estudiantes apoya las actividades del orgullo LGTBIQ+ en la UAL

El Presidente del Consejo de Estudiantes, José Ramón García Túñez, manifiesta que cada vez es más fácil reconocer la orientación sexual de cada persona. Nuestro país cuenta con leyes que reconocen y protegen al colectivo LGTBIQ+, pero, aún así, la discriminación y la violencia homófoba es una realidad.

Es por ello por lo que desde el CEUAL se destaca la importancia que tienen las administraciones públicas en este ámbito. En concreto, es importante que la Universidad visibilice y organice actividades que fomenten el respeto por el colectivo.

Como máximo representante de los estudiantes, José Ramón García quiere dejar constancia de su apoyo pleno a las personas LGTBIQ+. Además, forma parte del colectivo y declara “siento orgullo, por ser como soy y por tener la libertad para decirlo”.

 

El Gabinete de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar e Igualdad presenta el Cartel contra la LGTBIfobia en Educación

Según el informe anual de COGAM, el 85% de la juventud se considera poco prejuiciosa, y el 48% nada prejuiciosa. Sin embargo, es el porcentaje restante, el que genera un ambiente de intolerancia. En este sentido, la LGTGIfobia que se asume como normalizada es la que afecta a la propia percepción y autoestima de los y las jóvenes.

El 33% de las y los homosexuales y el 41% de las personas trans piensa que no son aceptadas como los demás. De estos datos se deduce que gran parte de la juventud cree ser respetuosa con el colectivo, pero no actúa cuando hay discriminación. Por tanto, podemos decir que en los centros educativos españoles se produce este tipo de acoso.

A raíz de esto, el Gabinete de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar e Igualdad, ha presentado el Cartel contra la LGTBIfobia en Educación. Se trata de una herramienta que tiene el fin de paliar actitudes discriminatorias y de acoso. Actitudes que se siguen produciendo con demasiada frecuencia hacia el colectivo LGTBI+ tanto dentro como fuera del entorno educativo.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Publicar

I CONGRESO INTERNACIONAL LGTBI+ ANDALUCÍA

INCLUSIÓN · IGUALDAD · TOLERANCIA

25 y 26 | junio | 2020

ÚLTIMAS NOTICIAS

ORGANIZA

FINANCIA

ÚLTIMAS NOTICIAS

¿Tienes alguna pregunta?

Envíanos tu consulta a través del siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.

También puedes escribirnos a lgtb@insertandalucia.com